
Torbellino y la Música Carranguera
Festival Nacional de Tríos Andino Colombiano Oriol Rangel
13.05.2013 23:28Según los datos históricos encontrados sobre la evolución de la música tradicional andina en nuestro país, se presume que existieron diversos tipos agrupaciones que se reunían en fiestas, eventos, bailes, y tertulias. Hacia el año de 1878 hace su aparición un formato instrumental particular: tiple, bandola, y guitarra, el cual se desarrolla hasta convertirse en el mejor formato para la expresión tradicional de la música andina colombiana.
El Festival Nacional de Tríos Andino Colombiano Oriol Rangel, nace en el Municipio de Pamplonita en el año 2004 como herramienta para rescatar un formato que poco a poco desaparecía de nuestro referente auditivo.
Actualmente, en Norte de Santander, nuestro Festival es el único evento de música andina colombiana de convocatoria nacional y, en Colombia, el único dedicado exclusivamente a galardonar, proyectar y difundir el Trío Instrumental.
En Norte de Santander el “Oriol Rangel” enseña y evidencia cómo se puede reconstruir y fortalecer una identidad musical débil y poco responsable, afectada por la gran afluencia de culturas que han cambiado los referentes auditivos nacionales que terminan por apoyar manifestaciones musicales populares y comerciales ajenas a nuestras raíces. Es por esto que hoy, el FESTIVAL NACIONAL DE TRÍOS ANDINO-COLOMBIANO ORIOL RANGEL brinda espacios para la libre interacción del público asistente con los intérpretes, compositores, grandes exponentes actuales, e investigadores de la música andina colombiana, justo en el departamento que fue cuna de, sino el mejor, uno de los máximos exponentes de la música en nuestro país, el maestro pamplonés Oriol Rangel.
Así mismo, el Festival se ha convertido en plataforma y promotor para las nuevas propuestas en formato trío instrumental, lo cual ha generado un interés considerable en jóvenes del departamento y de todo el país que se agrupan con la intención de investigar de manera tímbrica las sonoridades de la música andina colombiana. El Festival ha sido un aliciente para que las agrupaciones exploren en nuevos formatos, nuevas facturas musicales a través de sus composiciones y arreglos que permite dicho formato a través de los diversos ritmos y aires de la región andina. Cabe señalar que gracias al Festival un considerable número de compositores y arreglistas del departamento han decidido retomar la composición y mostrar sus obras a los expertos asistentes, convirtiendo el FESTIVAL NACIONAL DE TRIOS en un espacio propicio para el desarrollo de la creatividad musical, el aprendizaje y la socialización de conocimientos.
—————